Los padres
Los futuros padres deben cumplir una serie de requisitos para que puedan criar sin problemas. Entre ellos, quizás el más importante es la edad, pero también importan, por supuesto, el estado de salud, el comportamiento...
La Edad
Los padres deben tener al menos un año de edad.
¡Es muy importante cumplir con esta regla! Sobre todo una hembra demasiado joven puesta a criar puede sufrir serios problemas. La cría significa para ambos padres un enorme gasto energético, y sobre todo para la hembra también de reservas. Los huevos principalmente están hechos de proteínas (la clara o albumen), grasas (la yema o vitelo) y carbonato cálcico (la cáscara). Todas estas sustancias provienen del cuerpo de la hembra, y las deja en el huevo. Una periquita joven todavía necesitará más reservas para su propio crecimiento, sobre todo de carbonato cálcico para el correcto desarrollo del esqueleto.
No menos importancia tiene el desarrollo del oviducto: aunque físicamente una hembra está capacitada para poner huevos a partir de los siete u ocho meses, aproximadamente, hasta la edad de un año no se acaban de desarrollar los órganos implicados en esta tarea. Sobre todo el oviducto todavía crece; esto significa cuanto más joven sea la periquita, más probabilidades tiene tendrá de sufrir problemas con la puesta (huevo bloqueado), un trastorno que si no se trata inmediatamente y de forma correcta lleva a la muerte.
Además, a medida de que crecen los periquitos desarrollan su comportamiento social. Muchas conductas son instintivas, pero si los padres tienen la suficiente edad probablemente su comportamiento ante la nidada será mejor.
¿Cómo reconocer la edad? A partir de los seis meses de edad, cuando han terminado con la muda juvenil y el céreo está definido, todos los periquitos son iguales. No hay ningún indicio para determinar la edad exacta. Así que, si no sabes que edad tienen tus periquitos porque ya los compraste adultos, más vale esperar medio año antes de ponerlos a criar.
La edad máxima para poner los periquitos a criar varía con el sexo: mientras que una hembra de más de cinco o seis años ya no debería ponerse a criar, un macho, siempre que esté sano, puede ser padre hasta los siete años de edad. Pero también depende de las veces que el periquito ha criado: un periquito que todos los años saca una nidada o más, se "desgastará" antes que uno que críe de vez en cuando. Por respeto al bienestar y la salud del animal, me parece irresponsable dejar criar a una hembra más de aproximadamente siete veces durante su vida, mejor menos.
¿Cuantas veces seguidas?
Como regla general, no conviene que una pareja críen más de una, como mucho dos veces seguidos. Es igualmente importante dejarles unos meses de descanso entre nidada y nidada, por lo menos seis, yo más bien soy partidaria de dejarles un año. Es importante cumplir con esta regla para que los periquitos, sobre todo la hembra, tengan tiempo de recuperarse del enorme esfuerzo que supone la cría y "reponer reservas".
¿Cómo evitar que críen muchas veces seguidas?
Simplemente, quitando el nido justamente después de que los pequeños hayan salido del nido. Algunas hembras ponen huevos nuevos cuando los polluelos todavía permanecen en el nido, en este caso lo mejor es dejar a la hembra que complete la puesta y después esterilizar los huevos o sustituirlos por unos de plástico, y esperar entonces a que la hembra abandone la nidada pos si sola. Más información sobre el tema en la sección de problemas con la cría.
Finalista
La Variedad
No hace falta que los periquitos sean de la misma variedad de color ni mucho menos, en teoría cualquier combinación es posible. Además los instintos paternales tampoco dependen de la variedad. Sobra decir que si quieres conseguir periquitos de un determinado color tienes que planificar los cruces, y conocer cómo se hereda cada característica.
Lo único que conviene evitar es un cruce entre albinos, lutinos o albino y lutino. Normalmente en la primera generación esta combinación no tiene efectos negativos, pero si luego se vuelven a cruzar los polluelos resultantes con otros albinos las crías suelen salir más pequeños, débiles y propensos a sufrir enfermedades. Como (normalmente) no conoces los padres de tus periquitos siempre deberías intentar conseguir inos entrecruzando periquitos normales. Los polluelos que no salgan y los resultantes de estos cruces muchas veces muestran un color particularmente bello.
Hay algunas mutaciones sospechosas de estar vinculados a factores letales o subletales. Un factor letal causa tasas altas de mortalidad en el huevo o en polluelos muy jóvenes todavía, y un factor subletal causa baja fertilidad, problemas en el desarrollo o incluso muerte prematura. No está probada la existencia de factores letales en ninguna variedad de los periquitos, pero algunos estudios afirman que al parecer podrían aparecer en periquitos moñudos y violetas. Aunque se está discutiendo la veracidad de esta afirmación, por si acaso en cruces entre estas variedades conviene ir con cuidado, evitar cualquier tipo de endogamia y hacer entrecruzamientos con otras variedades.
El Tamaño
Se pueden cruzar sin problemas periquitos ingleses (bastante más grandes que los periquitos que normalmente conocemos) y periquitos normales. Normalmente no son de esperar problemas con la puesta por esta razón. El tamaño de las crías se parecerá al de la hembra, por ejemplo, si la hembra es un periquito inglés y el macho uno normal, las crías saldrán un poco más pequeños que los periquitos ingleses pero todavía bastante grandes. Si la hembra es la pequeña, las crías prácticamente serán periquitos normales, en todo caso un poquito más grandes.
El estado de salud
¡Otro aspecto muy importante! Sobra decir que ambos padres deben disfrutar de un estado de salud bueno. Está claro que no se debe dejar criar a periquitos enfermos, pero también hay que tener en cuenta que pueden tener enfermedades escondidas. Un ejemplo muy frecuente: la muda francesa. Si un periquito adulto se infecta no muestra síntomas visibles a primera vista (aunque sí daños orgánicos), pero lleva el virus y lo puede transmitir a la descendencia. Si se infecta de joven, pierde las remeras y las timoneras.¡Es una irresponsabilidad dejar criar a un periquito del que se sospecha de que sufre la muda francesa, o que ha estado en contacto con periquitos infectados!
También hay que evitar criar con periquitos con cualquier defecto génico, por muy leve que sea, no es deseable que se siga transmitiendo. Si una pareja ya ha "producido" crías débiles o con alguna discapacidad (por ejemplo, "plumeros", un defecto génico donde las plumas de los periquitos no dejan de crecer y las crías mueren con pocas semanas de edad), sobra decir que no se debe dejar criar de nuevo.
Por supuesto ambos padres deben estar en buenas condiciones de salud en lo referente al peso (ni demasiado gordos ni desnutridos), no deben tener parásitos, etc.
El plumaje
Tiene que ser completo y brillante (si lo están mudando, mejor espera a que terminen) y el céreo de colores vivos. Con el céreo también puedes identificar el sexo, recuerda que no en todas las variedades se cumple la regla de hembra = céreo marrón, macho = céreo azul.
El Comportamiento
La pareja tiene que armonizar. Solo si están bien emparejados conseguirás que críen con éxito, poner un nido a una pareja que no lo está como mucho dará como resultado huevos no fecundados, con todos los inconvenientes que conlleva esta producción inútil de huevos. Fíjate si muestran los comportamientos típicos de una pareja, como rascarse mutuamente las plumas, pasarse comida al pico...
Aunque tengas una pareja bien formada, no en todas las épocas del año estarán igualmente dispuestos a criar. Aunque en teoría los periquitos pueden criar en cualquier época del año, sí que es cierto que normalmente se encuentran más dispuestos a ello en primavera.
Para reconocer si una pareja quiere criar o no, también te puede servir e ayuda el céreo, sobre todo el de la hembra. En las épocas de cría se le oscurece (de canelo claro a marrón oscuro) y se puede llegar a arrugar un poco. El del macho también se oscurece, pero es menos apreciable. Igualmente, la presencia del nido puede estimular las "ganas de criar".
Además de enamorados, los futuros padres deben mostrar un comportamiento normal. No pongas a criar periquitos muy agresivos o que muestren cualquier otra anomalía en su comportamiento. Si los padres no son exageradamente miedosos te será mucho más fácil el trato con ellos durante la época de cría.
Hembra Macho
Luna----------------CositaMala Leche----------------KikoCuchi--------------------JuanitoChula------------------------CocoCleo-----------------------TinoAzne---------------------PepePipa---------------------PipoDuna------------------Pupy
A Adan, Akito, Alfi, Ally, Amadeus, Ami, Amidala, Amigo, Amoniaco, Ana Belén, Anacleto, Anaiss, Angi, Ani, Ares, Aristo, Articuno, Azulita, Azulito.
B Baby, Bart, Beldar, Bella, Bello, Bubi, Buho, Blanco, Blondy, Balu, Blas, Blau, Blauet, Blaueta, Braulio, Bravu, Blancky, Breci, Benji, Bobon, Buches, Benito, Betty, Bibi, Billie, Bonnie.
C Chico, Coquita, Coquito, Cloe, Chisco, Chipsi, Cielo, Criquita, Curro, Cuqui, Cleo, Cesi, Cisco, Celestina, Campanita, Crookshanks, Calidá, Cael, Cresta, Chopin, Chopan, Chorizo, Chamorro, Chuqui, Chiquitín, Cuchicuchi, Celeste, Clarita, Choco, Carol, Cus-cus, Condorito, Chole, Clio, Cielito, Chimo, Chiquilin, Charli, Chimpi, Charlie, Cleo, Chuli, Coty, Coco, Chiara, Curro, Currito, Curricuchi, Carolina, Con, Cora, Chicho.
D Dodo, Draco, Dragón, Dexter, Dody, Dusti, Didy, Dinky, Dina, Dixi, Danna, Doris, Dalina, Dooku, Dino, Dolly.
E Elvis, Eva, Esmeralda, Exponente, Esperanzo, Eric, Elmo, Estanislao, Elara.
F Fani, Felix, Fofi, Fred, Frida, Fawkes, Fearow, Fénix, Fity, Fany, Filemóón, Fimi, Fabio, Flori/a/o, Foxi.
G Geni, Gambina, Gandalf, Glotona, Gordi, Golden, Guisante, Gordincho, Gai, Grillo, Grilly, Grisi, Gero, Gepetto, Grisito, Greta, Groc, Grisu.
H Hoshi, Harry, Hima, Hermione, Horus, Harira, Homer, Hedwig.
I Isi, Iris, Izzi, Ibi, Iker, Iri.
J Janni, Jack, Jeny, Jorge, Joi, Jessi, Jumbo.
K Kiwi, Kira, Kamikaze, Kiko, Kan, Kato, Kerchi, Kika, Kiki, Koki, Kenny, Kevin, Kitty, Kathy, Kobi.
L Lola, Leo, Lara, Leia, Lolita, Légolas, Laika, La diez, Lupo, Lilo, Lili, Lucerito, Lia, Lópes, Lisa, Limona, Limón, Lucas, Lilu, Lechu, Loko, Luca, Luna, Luni.
LL Lleo /a, Llari.
M Mucki, Mayonesa, Maria, Malfoy, Moraito, Moltres, Mortadela, Mandi, Miron, Mila, Marilla, Matt, Mimi, Micky, Misery, Mulder, Mozart, Menti, Mona, memo.
N Niky, Nieve, Nevado, Niva, Niko, Nube, Nari, Natillas, Nina, Nika, Novagordina, Napoleón, Nati.
O Oliver, Olilla, Oscarito, Oski, Obi-Wan, Orus.
P Pepa, Pequeño, Pluma, Plumo, Pipo, Paco, Pepe, Pepito, Piki, Pep, Perico, Pepo, Poli, Peporrito, Pi, Polinomio, Pepi, Pipillín, Piponascas, Polla, Pollagol, Pole, Poli, Potola, Pacopico, Pipi, Pinta, Pepsi, Pintito, Pichi, Pocasplumas, Pica, Palomita, Padi, Pitufo, Piolin, Petitona, Pikachu, Ploky, Pirrutxo, Pico.
Q Quimba, Qui-Gon.
R Ricky, Richi, Rufus, Rufete, Rufi, Roki, Rick, Roky, Run, Ron, Roger, Risi, Rizado, Ringo.
S Sina, Scabbers, Spearow, Sandi, Script, Squall, Soka, Silbo, Simba, Sora, Sari, Sky, Sadi, Sis, Sacha, Speedy, Suki, Sirius, Silvestre, Sol, Sixto, Sonic, Sunny.
T Tico, Thor, Thur, Tai, Tito, Torrente, Tontxu, Tanika, Torano, Titi, Tonton, Troky, Trisky, Troilo, Terfus, Tici, Timi, Toni.
U Ulina, Ubi.
V Vila, Vicky, Verdi, Vader, Vidal, Vico.
W Wini, Willy, Wiki, Willy-Jean, Woody, Wiza, Wally.
X Xena, Xasa.
Y Yoyo, Yona, Yaco, Yar-Yar, Yina, Yigi, Yiti, Yonsy, Yoshi, Yói, Yaiza .
Z Zira, Zafiro, Zeta, Zulu, Zimba, Zapdos, Zuzu, Zeus.
NOMBRE PARA NUESTROS PERICOS....Podemos clasificarlos asíHembra MachoPaula RobertoKika KikoPepita Pepito
Son periquitos con la máscara amarilla o blanca según sean de línea verde o de línea azul respectivamente, con 6 perlas negras y las manchas gulares azuladas o violetas. El color del cuerpo es verde o azul dependiendo de la líne a que pertenezcan, y de igual modo, puede ser violáceo o grisáceo según presentes estos factores de color (explicado en otro apartado). La cabeza, nuca, espalda y alas presentan ondulaciones negras y amarillas o blancas según sean verdes o azules. Las remeras son negras manchadas de amarillo o blanco en el reborde exterior. Las plumas largas de la cola son azul muy oscuro o casi negras. Las patas son de color grisáceo y los ojos son siempre negros con iris blanco.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso (a excepción de los píos recesivos en los cuales la cera se presenta de color rosa brillante) y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro cuando están en celo.
La herencia genética es Dominante, provocando que los melanocitos tengan un tamaño normal, y confiriendo toda la concentración melánica posible sob re las ondulaciones (perlas, coberteras alares y remiges).
Los periquitos de esta variedad presentan en las perlas, las ondulaciones, las remiges y las plumas largas de la cola un tono parduzco color canela, según calidades, puede ser de un tono más marrón o un poco subido (llegando a confundirse con color negro para ojos poco acostumbrados). El color general del cuerpo es algo mas claro que lo que correspondería a un periquito de la misma variedad que no fuese canela. Las patas son rosadas. Otra característica es que los pollos en los primeros días de su vida pueden tener los ojos ciruela, oscureciendose poco a poco. El resto de características corresponden con las características de un periquito de la misma variedad que no fuera canela.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso (a excepción del caso de los alas de encaje, los píos recesivos y los flavos o bayos, en los cuales los machos presentan la cera de color rosa brillante) y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro cuando están en celo.
La herencia genética es Ligada al sexo y es combinable con cualquier otra mutación, pudiéndose considerar, sumatoria. Cuando el canela se combina con el Ino en el mismo cromosoma X (fenómeno crossover), da lugar a una variedad conocida como Alas de encaje o Lacewing en inglés.
La modificación que se produce en esta variedad es que la cabeza y el dorso están exentos de ondulaciones o casi no se aprecian, lo que origina un dibujo en forma de V que aparece sin ondulación. Otra característica distintiva es que el color de fondo de las zonas con ondulación de las alas es verde en lugar de amarillo o azul en lugar de blanco, además en las alas se produce una zona clara, amarillenta o blanca, aproximadamente en la mitad de la remige.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso (a excepción del caso de los alas de encaje, los píos recesivos y los flavos o bayos, en los cuales los machos presentan la cera de color rosa brillante) y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro cuando están en celo.
La herencia genética es Ligada al sexo y es combinable con cualquier otra mutación, pudiéndose considerar, sumatoria. Cuando el opalino se combina con el Alas claras en línea azul con algún tipo de rostral, se lo conoce como Arcoiris.
ALAS CLARAS
Presentan la máscara de color amarillo o blanco según la línea a que pertenezcan. Las perlas son grises diluidas o apenas perceptibles, y las gulares se presentan violetas. El color general del cuerpo presenta un matiz algo más brillante que un periquito común, pero esto puede variar según cada ejemplar; a diferencia de los alas grises no presentan una dilución marcada. Las ondulaciones apenas se aprecian, aunque dependiendo de la calidad del ejemplar, éstas no deberían marcarse apenas, pero es más común encontrar en el mercado alas claras con las ondulaciones grises diluidas, con el color de la máscara de fondo. Las remiges deberían ser blancas o blancas con un toque amarillento, pero es más común que las presenten grisáceas. Las patas son grises o de color carne muy oscuro y los ojos son negros con iris blanco.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro.
Entre los alas claras encontramos también los periquito "Arcoiris" que son originariamente periquitos de alas claras opalinos azules cara amarilla tipo II de factor simple. Aunque puede haber variantes en el tipo de rostral (tipos I y II, y dorados simples o dobles), igualmente el gradiente de oscuridad es variable: cielo, cobalto o malva. Siempre son de línea azul.
Alas claras azul cobalto A las claras verde laurel
Arcoiris
Alas grises
Poseen una máscara amarilla o blanca según la línea a que pertenezcan; el cuerpo se presenta con una dilución de un 50% aproximado con respecto a un periquito común del mismo color. Poseen seis perlas de color gris pálido y las dos manchas gulares de color violeta pálido. Suelen presentar la perlas más oscuras que los diluidos, y en ocasiones son casi negras. Las ondulaciones son grises pálido, algo más marcadas por norma general que los diluidos. Las remeras son grises manchadas de verde o azul según la línea a la que pertenecen. Las plumas largas de la cola son de color gris pálido. Las patas son de color gris y los ojos negros con iris blanco.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro.
Alas grises cielo violeta de ondulación normal
Alas grises opalino
ALAS GRISES
Alas grises de cuerpo intenso
Poseen una máscara amarilla o blanca según la línea a que pertenezcan; El color del cuerpo es casi tan intenso como un periquito común. Poseen seis perlas de color gris oscuro, en ocasiones casi negras y las dos manchas gulares de color violeta intenso. Las ondulaciones son grises oscuras. Las remeras son grises oscuras manchadas de verde o azul según la línea a la que pertenecen. Las plumas largas de la cola son de color azul oscuro. Las patas son de color gris y los ojos negros con iris blanco.Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro.
Son el resultado de la codominancia genética entre los Alas claras y los Alas grises.
Alas grises de cuerpo intenso violeta de cobalto de ondulación normal
Diluidos
La máscara es amarilla o blanca según la línea a que pertenezcan, aunque según el grado de dilución, presentan una fusión “máscara-cuerpo” notable. Las perlas, y las ondulaciones son grises claras, las manchas gulares aparecen gris claro azulado o grises muy claras, pues se presentan de un color mucho más apagado que en los periquitos comunes. El color general del cuerpo aparece diluido con respecto a un periquito común, convirtiéndolos según la línea a que pertenezcan en periquitos amarillentos o blanquecinos. Según la calidad del periquito serán más amarillos o más blancos, la descripción se basa en unos estándares. Las remeras son grises y amarillas o grises y blancas. Las plumas largas de la cola son grises. Las patas son de color carne, los ojos negros con iris blanco.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro.
Diluida línea verde (opalina)
DILUIDOS
COMÚN O DE DIBUJO NORMAL
Son periquitos con la máscara amarilla o blanca según sean de línea verde o de línea azul respectivamente, con 6 perlas negras y las manchas gulares azuladas o violetas. El color del cuerpo es verde o azul dependiendo de la líne a que pertenezcan, y de igual modo, puede ser violáceo o grisáceo según presentes estos factores de color (explicado en otro apartado). La cabeza, nuca, espalda y alas presentan ondulaciones negras y amarillas o blancas según sean verdes o azules. Las remeras son negras manchadas de amarillo o blanco en el reborde exterior. Las plumas largas de la cola son azul muy oscuro o casi negras. Las patas son de color grisáceo y los ojos son siempre negros con iris blanco.
Los machos adultos presentan la cera de color azul intenso y en las hembras varía desde el blanco azulado al marrón oscuro.
Común azul cielo Común verde césped
Ondulación normal (Comunes)
Verdes comunes:
Azules comunes:
Opalinos.
La modificación que se produce en esta variedad es que la cabeza y el dorso están exentos de ondulaciones o casi no se aprecian, lo que origina un dibujo en forma de V que aparece sin ondulación. Otra característica distintiva es que el color de fondo de las zonas con ondulación de las alas es verde en lugar de amarillo o azul en lugar de blanco, además en las alas se produce una zona clara, amarillenta o blanca, aproximadamente en la mitad de la remige.
Esta mutación es ligada al sexo, al igual que el canela y el ino (p.ej.)
MARCAS NEGRAS
Opalinos
Verdes opalinos:
Azules opalinos:
martes, 13 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
esto es lo mejor
ResponderEliminarhay tanta información super importante, hasta nombres para nuestras aves, y lo mejor de todo es que es este blog encontramos lo primordial que debemos saber sobre los periquitos australianos
ResponderEliminar